Servicios en comunicación Intercultural

Decodificando las lenguas maternas de la cultura andina

Rusbell es un joven arequipeño que se dedica a la investigación de las lenguas originarias que se hablaron en épocas del Tawantinsuyu. Su teoría, decodifica una nueva forma de tocar el pasado: la lengua.

Por Kevin Angel Oviedo Bernuy

21 de febrero, 2020.- Rusbell Mollo Guzmán, verdadero nombre de Inkarricamac, quiere que lo reconozcan como “un investigador y decodificador de la cultura andina”. Vive en Arequipa y, a través de su canal en YouTube (“Inkarricamac Inkari Kamaq”), ha venido exponiendo sus estudios sobre las lenguas originarias del Perú, tanto del quechua como del aymara. En ellas se encuentra, según este joven investigador autodidacta, un conocimiento que espera ser decodificado. Un conocimiento que busca entender la naturaleza, y sobre todo respetarla.

Rusbell propone que las lenguas quechua y aymara (mayoritariamente habladas en el periodo incaico y anteriores culturas) mantienen latente un conocimiento sobre su filosofía, cosmovisión y manera de ver el mundo. Los antiguos pobladores del Perú supieron mantener, en sus lenguas originarias, todo lo que entendieron en su trabajo con la naturaleza y el medio que los rodeaba. En estas, se encuentra el secreto de su civilización y las maravillas tecnológicas que llegaron a alcanzar para construir tan poderoso imperio.

El joven youtuber e investigador nos expone cómo hay que entender esta manera innovadora de abordar los estudios de las lenguas indígenas más importantes en el Antiguo Perú.

- ¿Por qué decodificar las lenguas originarias como el quechua o el aymara?

Sé que a muchos arqueólogos, historiadores y antropólogos les serviría de mucho poder conversar directamente con un inca, con un kipukamayoq o con un labrador de piedras; para así resolver varios misterios del Tawantinsuyo. Y aunque muchos piensen que eso es prácticamente imposible, ya que todos ellos desaparecieron hace siglos, resulta que los idiomas andinos son lo único netamente incaico que ha logrado sobrevivir, casi intacto, hasta nuestros días. O sea, estos idiomas son como una ventana al pasado incaico y eso ya lo iré explicando a lo largo de la entrevista.  

- ¿Hay una historia o conocimiento oculto en estas lenguas?

¡Claro! Por ejemplo, el japonés es un idioma extremadamente jerarquizado, por lo que hay términos que solo pueden ser usados por niños, hombres, mujeres, adultos, jefes de familia o autoridades; de otro modo se vería raro y además sería una gran falta de respeto (San, Chan, Sama, Kun). Algo similar ocurre con estos idiomas. Por ejemplo, en quechua no existen estas palabras: hola; solo Imaynalla o Allillanchu (¿cómo estás?). Tampoco hay una palabra para amigo, solo “waeqepanay” (mi hermano y hermana), dicho por un varón, o Turañañay (mi hermano y hermana) dicho por una mujer. Malo y chao tampoco existen en el quechua, solo mana allin (no bueno) y Tupananchiskama (hasta que nos volvamos a encontrar).

- Entonces, ¿se puede hablar de una filología de las lenguas andinas?

Sí, y para entenderlo podemos hacer referencia a la hipótesis de Saphir Whorf o Relativismo Lingüístico, en la cual se plantea que cada idioma determina la forma pensar. Así cada idioma esta fuertemente ligado a la cultura de su gente. Como ya lo expliqué con el japonés y el quechua. Entonces, la filología, aparte de estudiar textos antiguos, también se encarga del análisis de las palabras en varios idiomas. Lamentablemente, en el Perú, ninguna universidad dicta esa carrera, lo cual ya dificulta y condiciona seguir este tipo de investigación.

Lamentablemente, en el Perú, ninguna universidad dicta esa carrera, lo cual ya dificulta y condiciona seguir este tipo de investigación.

- ¿Cómo entender esta nueva manera de abordar los estudios filológicos del quechua y el aymara?

Un ejemplo muy sencillo, pero contundente, lo fue el filólogo y poliglota francés, Jean Franzua Champollion, famoso por descifrar el modo de lectura de los jeroglíficos egipcios. Para lograrlo, Champollion, estudió y comparó varios idiomas antiguos como el chino, latín, árabe, hebreo, griego, sirio, con el copto. Esa misma metodología es la que yo vengo aplicando en mis investigaciones, la cual ya me ha dado varios resultados positivos, como lograr elaborar un sistema de escritura ideográfico andino, comprender de mejor forma la cosmovisión y filosofía andina; así como redescubrir complejos conocimientos científicos encriptados en estos idiomas.

- ¿Qué tan avanzado o complejo es este conocimiento decodificado?

Bueno, algunos creen que el quechua y el aymara son idiomas deficientes por carecer de terminología científica, pero resulta que, si existían estas terminologías, solo que estaban encriptadas, para que lo entiendan, voy a mencionar 3 ejemplos:

  • Wayruru: el nombre de esta planta define todo el proceso de la fotosíntesis, ya que se compone de Wayra (el oxígeno), Ayru (la planta) y Uru (la luz del Sol).
  • Kallpa: en quechua significa fuerza o energía e incluye la palabra Allpa que es tierra, y si la tierra es materia o masa, entonces esta palabra es totalmente afín con la teoría de la Relatividad Especial del físico aleman Albert Einstein. Quien propuso que la formula E=mc2, expresa la correspondencia entre Energia y Masa; igual que la palabra Kallpa, solo que este término quechua es mucho más antiguo.
  • Pacha: en quechua significa tiempo, espacio, universo y ropa. Todos estos significados harían referencia a otro concepto de la física moderna, la teoría de la Tela Espacio Tiempo, donde el universo se curva como una malla cósmica. Esta teoría es afín con la Teoría de la Relatividad General de Alber Einstein, solo que, es sorprendente que tal concepto ya existiera hace siglos en el idioma quechua.

- ¿Hubo ciencia y tecnología, como la entendemos hoy, en el antiguo Tawantinsuyu?

Bueno, si los ejemplos que te he proporcionado dan a entender que los incas tuvieron avanzados conocimientos de astrofísica, es lógico asumir que aplicaron dichos conocimientos para elaborar artefactos tecnológicos, solo que, al ser también una cultura muy espiritual y respetuosa de la naturaleza, estos artefactos no atentarían contra el medio ambiente. Los quipus de lana y las yupanas de piedra serían un ejemplo de tecnología ecológica, sin mencionar que debieron aplicar complejas ecuaciones matemáticas para construir los andenes, canales de regadío, los muros ciclópeos, etc.

- En ese sentido, ¿cuál es la importancia de las lenguas originarias en Latinoamérica frente a la hegemonía del castellano?

si los peruanos reemplazáramos el español por el quechua, muchas cosas en el país cambiarían para bien.

Como te dije al principio, cada idioma tiene una forma distinta de razonar y, a mi parecer, el castellano o español es un idioma algo negativo. Por ejemplo, hay quienes dicen que es un idioma machista, por eso de héroe y heroína, zorro y zorra, perro y perra. Otro ejemplo, sería la palabra trabajo, cuya etimología se asocia a un yugo o tortura, por eso cada vez que decimos: “voy a trabajar”, lo asociamos a algo negativo, pero, los idiomas andinos, no poseen esas taras mentales. Se puede decir que estos idiomas son más positivos. Y, si lo piensan, las potencias mundiales tienen algo en común, todas hablan su idioma nativo, en Japón hablan japones, en China hablan chino, en Rusia hablan ruso, etc. Así que, yo estoy seguro que, si los peruanos reemplazáramos el español por el quechua, muchas cosas en el país cambiarían para bien.

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.